Filosofía del Yoga
Data de una cultura muy antigua 5000 años atrás en la civilización Védica en el Valle del Indo.
En aquel entonces se le consideraba la edad de oro, denominada “Satya” (Yoga, donde reinaba la sabiduría y la virtud). En aquel tiempo los vedas reinaban en todo el planeta y con el transcurrir de los tiempos se fue dividiendo y ahora se encuentra localizada en el territorio que hoy conocemos como India.
El referente más claro de una explicación sistemática de la práctica del yoga, se encuentra documentado en los maravillosos libros sagrados védicos: “Bhagavad Gita” y “Sirmed Bhagabatam”que son el centro de la cultura Védica.
El “Sirmad Bhagabatam”, el texto sagrado que conforma el centro de la literatura Védica y es la fuente original que enseña al ser humano a lograr sus metas más elevadas y su comprensión se trasmite a través de los vedas.
En el año 2500 AC se menciona el yoga en los Vedas, en especial en los Upanishads, la última parte de los Vedas donde se fundamenta el conocimiento yóguico y de donde viene el Vedanta: el cuerpo filosófico del yoga.
El Bhagavad Gita, que data de alrededor del siglo VI AC y que forma parte del poema épico Mahabharata es un texto reconocido de la literatura de esta ciencia. En el siglo III AC,
Existen tres principales formas de yoga:
1.-Karma yoga.- Que es la purificación de nuestras actividades mediante la caridad y generosidad, lo que nos ayuda a ejecutar las acciones correctas que nos conduce al desapego y renunciar al fruto de nuestros apegos.
2.-Dhyana o Meditación.- Cuando se realiza una meditación de forma profunda o concentrada para ayudar a liberar la mente, trascender la experiencia ordinaria y existir en un plano más alto que el de la razón, merece ser llamada “Dhyana”. Es la permanencia interrumpida de la conciencia en el conocimiento de que todo lo abarca la conciencia infinita.
3.-Bhakti yoga.- Podemos comprender que existen cuatro procesos fundamentales del yoga de donde se desprenden las diferentes variaciones que existen hoy en día. A partir del Siglo III ac. se considera el padre de la Yoga a “Patañjali”, con su obra Yoga -sutra con 196 aforismos.
Sistematiza la práctica de“asta va yoga”, también conocida como “raja –yoga”. Por eso “Pantañjali” define el Yoga como el cese de las modificaciones que surge del subconsciente.
A Patañjali se le considera “Señor de todos los poderes perfecciones místicas del yoga”.
En los Yoga Sutras Patanjali menciona ocho pasos relacionados con el yoga, llamando a este conjunto Ashtanga Yoga y sirvió de base para las series de asanas que constituyen el Ashtanga Yoga de hoy.
Los ocho pasos son:
- Yamas (las restricciones morales, como la no violencia, la verdad de palabra, acto y pensamiento, no robar, la moderación y la no posesividad)
- Niyamas (la pureza, el contento, la austeridad, el estudio de textos sagrados, y la conciencia permanente de la divinidad)
- Asanas (posturas)
- Pranayama (respiración adecuada)
- Pratyahara (el recogimiento de los sentidos)
- Dharana (concentración para la meditación)
- Dyana (meditación y contemplación)
- Samadi (supraconsciencia).
El yoga tradicional que se enseña en algunas escuelas antiguas abarca otros caminos, todos dirigidos hacia el crecimiento espiritual y la iluminación, entre los que se encuentran:
- Raja Yoga, es el que más se conoce en la actualidad, y que se relaciona con el control de la mente y el cuerpo a través de la meditación, la respiración y el trabajo físico.
- Hatha Yoga, que es el yoga de las posturas.
- Karma Yoga, que es el yoga de la acción, a través del cual se realiza trabajo desinteresado, y se supera el ego.
- Bhakti yoga es atractivo para personas devocionales y místicas, pues es el camino del amor e incluye los rituales, las ceremonias y los cantos.
- Jnana yoga que es el Camino del conocimiento o de la sabiduría, se trata del estudio intelectual de los textos.
Desde un punto filosófico y épico dentro del yoga, se hace mención de:
Purusha,que es la Pura Conciencia, SHIVA, el Absoluto. Aquello que es innamovible, omnipresente, omnipotente, perfecto, en otras palabras, la última realidad que pretende alcanzar el practicante de yoga, su objetivo último. El transcender del ego y sus limitaciones.
Prakriti, es la ¨realidad¨ tal como la conocemos. Es la materia básica de la que se compone el Universo tal como lo vivimos. Movimiento, cambio, ciclo de vida-muerte, conociendolo como La rueda del Samsara.
Esta está formada por tres GUNAS (cualidades inherentes ) que dan forma y manifestación formando el todo con la predominacion de una u otra según la acción, movimiento, o característica.
Estas tres GUNAS son:
Sattva Guna ( pureza, equilibrio, paz, espiritualidad, verdad, armonía )
Rajas Guna ( fuerza, movimiento, acción, agresividad, pasión, actividad )
Tamas Guna ( inhercia,descanso, letargo, indiferencia )
Estás tres cualidades se hacen presentes en todas las manifestaciones de nuestra existencia y entorno, tanto a nivel físico, químico,mental y emocional.
Pero, aunque todas tienes una importancia relevante ( por ejemplo, sin rajas guna, no sería posible la acción de la digestión, o sin Tamas guna, la posibilidad del descanso y el dormir ) , el camino del yoga y de cualquier disciplina espiritual es alcanzar y llevar una vida lo más sattvica posible, para trascender el ego y fundirse en la pura conciencia, Purusha.